AGROMG | Soluciones de Agronegocios

BLOG

Cómo cumplir con las normativas para certificar tus productos orgánicos

En los últimos años, la demanda por alimentos orgánicos ha crecido de manera exponencial en México y el mundo. Los consumidores buscan productos libres de pesticidas, fertilizantes químicos y organismos genéticamente modificados (OGM), mientras que los productores mexicanos tienen una oportunidad única para acceder a este mercado en crecimiento. Sin embargo, para comercializar productos como “orgánicos”, es indispensable cumplir con las normativas establecidas por la Ley de Productos Orgánicos y su reglamento.

Conoce las normativas aplicables

La certificación de productos orgánicos en México está regulada por:

  • Ley de Productos Orgánicos (LPO): establece los principios básicos para la producción, manejo y comercialización de alimentos orgánicos.
  • Reglamento de la LPO: detalla los procedimientos y requisitos para obtener la certificación.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-037-FITO-1995: regula el control de plagas bajo sistemas orgánicos.

 

Es fundamental revisar estos documentos para entender qué se espera de los productores.

Adopta prácticas de producción orgánica

Para cumplir con las normativas, tu producción debe ajustarse a los siguientes principios:

  • Evitar el uso de agroquímicos: está prohibido el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos.
  • Promover la biodiversidad: integra técnicas como rotación de cultivos y uso de policultivos.
  • Control natural de plagas: utiliza productos biológicos aprobados.
  • Gestión de suelo y agua: mejora la fertilidad del suelo con métodos naturales y optimiza el uso del agua.

 

Registra tu unidad de producción

Debes inscribir tu unidad de producción, procesamiento o comercialización en el padrón de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Este registro es obligatorio y requiere proporcionar información sobre:

  • Ubicación y características de tu unidad de producción.
  • Prácticas agrícolas implementadas.
  • Historial de cultivos y manejo de suelos.

 

Contrata un organismo certificador

Los organismos certificadores son entidades acreditadas por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y aprobadas por la SADER. Estos organismos evaluarán tu producción para verificar que cumple con los estándares orgánicos.

El proceso de certificación incluye:

  • Inspección inicial: revisión de tus prácticas, insumos y registros.
  • Evaluación documental: verificación de los registros de producción.
  • Certificación: emisión del certificado si cumples con todos los requisitos.

 

Mantén registros detallados

La trazabilidad es clave para garantizar que tus productos sigan siendo orgánicos durante todo el proceso de producción, procesamiento y distribución. Lleva un registro de:

  • Insumos utilizados.
  • Manejo de cultivos.
  • Control de plagas.
  • Cosechas y almacenamiento.

 

Prepárate para auditorías periódicas

Una vez certificado, estarás sujeto a inspecciones periódicas por parte del organismo certificador. Estas auditorías garantizan que continúas cumpliendo con los estándares.

Etiqueta tus productos adecuadamente

Los productos certificados deben incluir el sello oficial de “Producto Orgánico” emitido por la SADER. Asegúrate de que la etiqueta cumpla con los requisitos establecidos, como:

  • Declaración de ingredientes.
  • Identificación del organismo certificador.
  • Logotipo oficial.

 

Beneficios de la certificación orgánica

  • Acceso a nuevos mercados: tanto nacionales como internacionales.
  • Mayor rentabilidad: los consumidores están dispuestos a pagar más por productos orgánicos.
  • Contribución al medio ambiente: la producción orgánica promueve la sostenibilidad.
  • Reconocimiento y confianza: la certificación avala la calidad de tus productos.

 

Cumplir con el reglamento de alimentos orgánicos en México puede parecer desafiante, pero los beneficios superan los retos. La certificación no solo abre puertas a mercados exigentes, sino que también contribuye a un modelo de producción más sostenible y responsable. Si eres productor mexicano, considera dar este paso para posicionar tus productos como referentes de calidad en el competitivo mercado de alimentos orgánicos.