AGROMG | Soluciones de Agronegocios

BLOG

Implicaciones para el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados

¿Qué es la NOM-051-SCFI/SSA1-2010?

La NOM-051 regula el etiquetado de los productos alimenticios y bebidas no alcohólicas preenvasados que se comercializan en México. Esta norma establece los requisitos de información nutricional, ingredientes, advertencias sobre ciertos riesgos para la salud y otros datos esenciales que deben estar claramente indicados en las etiquetas de los productos. Su implementación tiene como objetivo combatir problemas de salud pública como la obesidad, la diabetes y otras enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de productos altos en azúcares, sodio y grasas, y ofrecer mayor transparencia en la industria alimentaria.

Principales aspectos de la NOM-051 y su impacto para los productores mexicanos

Información nutricional clara y accesible

La norma NOM-051 exige que todos los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados incluyan una tabla detallada de información nutricional con valores de calorías, grasas, azúcares, sodio, proteínas y otros nutrientes, presentada de manera precisa, clara y legible para los consumidores. Esto implica que los productores deben ajustar sus etiquetas, lo cual puede generar costos adicionales en diseño e impresión, y en algunos casos, requerir ajustes en las fórmulas de los productos.

Sellos de advertencia

La NOM-051 requiere sellos de advertencia octagonales en productos que superen ciertos límites de azúcares, calorías, grasas saturadas o sodio, alertando visualmente a los consumidores sobre el alto contenido de estos ingredientes. Esto obliga a los productores a evaluar y reformular sus productos, especialmente aquellos con altos niveles de azúcar o sodio, para evitar estos sellos y mejorar la percepción del consumidor.

Identificación de ingredientes artificiales

La NOM-051 requiere la identificación clara de ingredientes artificiales como edulcorantes, colorantes y saborizantes en los productos, con la obligación de señalar explícitamente aquellos que representen un riesgo para la salud de ciertos consumidores. Esto exige mayor transparencia a los productores sobre los ingredientes utilizados, pudiendo requerir la reformulación de productos o una mejor comunicación sobre la presencia de dichos aditivos.

Código QR para información adicional

La NOM-051 exige la inclusión de un código QR en los envases de productos alimenticios, permitiendo a los consumidores acceder a información adicional como origen, composición y certificaciones. Esto representa una oportunidad para los productores de ofrecer valor añadido y fortalecer la transparencia de la marca, requiriendo trabajar con proveedores de envases y etiquetado para implementar el código QR de manera efectiva.

Exención para productos de pequeña porción

La NOM-051 establece que productos de pequeña porción, que no son una parte significativa de la dieta diaria, pueden estar exentos de algunas regulaciones, como los sellos de advertencia. Esto beneficia a los productores de estos productos, ya que enfrentan una menor carga regulatoria, facilitando su comercialización.

Implicaciones para los productores mexicanos

1. Reformulación de productos

Uno de los mayores retos que enfrentan los productores mexicanos es la necesidad de reformular algunos de sus productos para evitar los sellos de advertencia, especialmente aquellos que contienen niveles elevados de azúcar, sodio o grasas. Esto puede significar un cambio en las recetas, el uso de ingredientes alternativos más saludables y la modificación de los procesos de producción.

Oportunidad: Reformular los productos no solo permite evitar los sellos negativos, sino que también puede mejorar la percepción de la marca y atraer a consumidores más conscientes de la salud.

2. Inversión en cumplimiento y etiquetado

El cumplimiento de la NOM-051 puede implicar una inversión significativa en el diseño de etiquetas, la impresión y la capacitación del personal para garantizar que toda la información sea correcta y cumpla con los requisitos legales. Sin embargo, estos costos son necesarios para evitar sanciones y asegurar que los productos puedan seguir vendiéndose en el mercado mexicano.

Oportunidad: Las empresas que cumplan con la norma pueden obtener una ventaja competitiva al demostrar su compromiso con la salud pública y la transparencia.

3. Ajustes en la estrategia de marketing

El etiquetado bajo la NOM-051 puede afectar la forma en que los productos son presentados al público. Los sellos de advertencia podrían influir en la percepción que los consumidores tienen de los productos, lo que podría requerir ajustes en las estrategias de marketing y comunicación de las marcas.

Oportunidad: Las marcas que logren destacar por ofrecer productos saludables y transparentes pueden beneficiarse de un posicionamiento más favorable en el mercado, especialmente entre los consumidores preocupados por su salud.

4. Desafíos para productos importados

Los productos importados que se comercializan en México también deben cumplir con la NOM-051. Esto podría representar un reto adicional para las empresas extranjeras que deseen ingresar al mercado mexicano, ya que tendrán que modificar sus etiquetas para ajustarse a las regulaciones locales.

Oportunidad: Los productores nacionales tienen la ventaja de estar más familiarizados con las regulaciones y pueden aprovechar este conocimiento para ofrecer productos adaptados a las necesidades del mercado mexicano.

Aunque la implementación de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 implica retos y ajustes en las formulaciones, el etiquetado y las estrategias comerciales, también ofrece oportunidades para posicionarse como una marca responsable, saludable y consciente de las necesidades del consumidor moderno. La clave estará en adaptarse con rapidez y eficiencia para cumplir con las normativas, sin perder de vista las preferencias del mercado y la salud de los consumidores.