BLOG
Ley de etiquetado nutricional en México: Lo que debe contener la etiqueta de tu producto
¿Qué es la ley de etiquetado nutricional en México?
La Ley de Etiquetado Nutricional en México es una regulación que se implementó con el objetivo de proporcionar información clara, accesible y comprensible sobre el contenido nutricional de los productos alimenticios y bebidas, para que los consumidores puedan hacer elecciones informadas y saludables. La ley también busca combatir problemas de salud pública, como la obesidad y la diabetes, al promover la transparencia en la información nutricional de los productos.
A partir de 2020, México implementó un etiquetado frontal de advertencia, que ha sido pionero en América Latina. Este sistema incluye etiquetas claras y visibles, con sellos de advertencia que alertan sobre el exceso de ciertos ingredientes que pueden ser perjudiciales para la salud.
Elementos clave que deben contener las etiquetas nutricionales según la ley mexicana
- Información sobre porciones
La etiqueta debe indicar el tamaño de la porción recomendada y la cantidad de porciones por envase. Es esencial que los consumidores comprendan que el valor nutricional mostrado corresponde a una porción específica, ya que muchos productos contienen más de una porción por envase. Este dato ayuda a evitar malentendidos sobre el consumo real de calorías y nutrientes. - Valor energético (calorías)
El valor energético total del producto debe ser expresado en calorías (Kcal) y en kilojulios (KJ), que es una medida adicional utilizada en algunos países. Esta información es vital para quienes desean controlar su ingesta calórica diaria, especialmente si siguen una dieta balanceada o un plan alimenticio específico. - Macronutrientes
Los macronutrientes, que son los nutrientes que el cuerpo necesita en grandes cantidades, deben ser detallados de la siguiente manera:- Grasas totales: Debe indicarse la cantidad total de grasas por porción, diferenciando entre grasas saturadas y grasas trans, ya que estas últimas tienen un impacto negativo en la salud cardiovascular.
- Carbohidratos: Es obligatorio especificar la cantidad total de carbohidratos por porción, desglosando los azúcares añadidos. El etiquetado debe resaltar la presencia de azúcares añadidos para ayudar a los consumidores a evitar un consumo excesivo de este ingrediente.
- Proteínas: El contenido de proteínas debe incluirse, ya que este macronutriente es fundamental para el desarrollo muscular, la reparación de tejidos y otras funciones vitales del cuerpo.
- Micronutrientes
Los micronutrientes, como las vitaminas y minerales, también deben ser parte de la etiqueta. En México, es obligatorio incluir el contenido de los siguientes nutrientes: - Vitamina A
- Vitamina C
- Calcio
- Hierro
El etiquetado de estos nutrientes es importante para prevenir deficiencias nutricionales, particularmente en poblaciones vulnerables, como niños y mujeres embarazadas.
- Sellos de advertencia
Una de las características más innovadoras del sistema de etiquetado mexicano es el uso de sellos de advertencia. Estos sellos, que deben estar claramente visibles en la parte frontal del empaque, alertan a los consumidores sobre el exceso de ciertos ingredientes que pueden ser perjudiciales para la salud, tales como:- Exceso de calorías
- Exceso de grasas saturadas
- Exceso de azúcares añadidos
- Exceso de sodio
Los sellos de advertencia son un mecanismo directo y fácil de identificar para ayudar a los consumidores a evitar productos que podrían contribuir a problemas de salud como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.
- Lista de ingredientes
La lista de ingredientes debe aparecer en orden descendente, de mayor a menor cantidad, y debe incluir todos los ingredientes utilizados en la elaboración del producto. Es fundamental que los productores especifiquen todos los ingredientes, incluidos los alérgenos comunes, como el gluten, la lactosa, los frutos secos y el huevo, entre otros. Esto es crucial para proteger a las personas con alergias alimentarias. - Porcentaje de valores diarios (%VD)
El etiquetado nutricional en México también debe incluir el porcentaje de los valores diarios (%VD) de los nutrientes por porción, con base en una dieta estándar de 2,000 calorías. Esto proporciona al consumidor una referencia para saber cuánto contribuye un producto a la ingesta diaria recomendada de cada nutriente.
¿Por qué es importante para los productores cumplir con esta ley?
- Cumplimiento de la normativa
Es esencial que los productores de alimentos cumplan con las regulaciones del etiquetado nutricional para evitar sanciones y problemas legales. Las autoridades mexicanas, como la Secretaría de Salud y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), realizan inspecciones para verificar que los productos cumplan con las leyes de etiquetado. - Transparencia y confianza del consumidor
El cumplimiento con las normativas de etiquetado no solo es un requisito legal, sino también una oportunidad para generar confianza con los consumidores. Al proporcionar información clara y precisa sobre los ingredientes y los nutrientes, los productores demuestran su compromiso con la salud pública y la transparencia en la información. - Promoción de productos más saludables
El etiquetado nutricional permite a los productores destacar los aspectos saludables de sus productos, como un bajo contenido de azúcares, grasas o calorías. Además, al cumplir con las regulaciones, los productores pueden contribuir a la lucha contra la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta en México. - Acceso al mercado internacional
En algunos mercados internacionales, como el de Estados Unidos, los consumidores están cada vez más interesados en productos con etiquetas claras y detalladas. Cumplir con las regulaciones de etiquetado de México puede facilitar la exportación de productos a otros países que tienen normativas similares.
La ley de etiquetado nutricional en México busca mejorar la salud pública al proporcionar información precisa y clara a los consumidores sobre los productos alimenticios que adquieren. Este etiquetado no solo es obligatorio, sino que también representa una oportunidad para generar confianza en los consumidores y promover hábitos alimenticios más saludables.